Sunday, October 31, 2021

Halloween

 

LA BIBLIA DICE: No participen en las obras inútiles de la maldad y la oscuridad; al contrario, sáquenlas a la luz. Efesios 5:11

¿CÓMO SE ORIGINÓ?

El haber escogido la fecha del 31 de octubre, no es mera coincidencia. El 31 de octubre, es la fecha de uno de los cuatro festivales más importantes del calendario céltico; era el fin de año. El primero de ellos, el 2 de febrero (o Imbolc) es el festival de la luz de la sabiduría y el conocimiento, de la luz de la curación y de la luz del fuego también conocido en los países anglosajones como "Día de la Marmota", festejaba a Brigit, diosa pagana del fuego, patrona de la orfebrería, de la poesía y de la sanación. El segundo, un festival en mayo llamado Beltane, era entre los brujos el tiempo de la siembra. Este día los druidas realizaban ritos mágicos para estimular el crecimiento de los cultivos. El tercero, era un festival de las cosechas en agosto. Lammas es el nombre cristiano que se utilizó en el Medioevo y significa "mucho pan", debido a que este día se horneaban hogazas de pan con los primeros granos cosechados y se dejaban en los altares de los templos como ofrenda en honor del dios del sol, Lugh, el nombre irlandés del dios solar celta conocido como Lleu en Gales y como Lugos en Francia. Estos tres primeros días de medio trimestre señalaban el paso de las estaciones, el tiempo de la siembra y el tiempo de la cosecha, así como el momento de la muerte y renacimiento de la tierra. El último de ellos, Samhain, señalaba la llegada del invierno. En esa ocasión, los antiguos druidas, sacerdotes de los celtas, efectuaban ritos en los cuales un caldero simbolizaba la abundancia de la diosa. Se decía que era una ocasión neutral e intermedia, una temporada sagrada de superstición y de conjuro de espíritus. Era la noche en que el velo de separación entre el mundo de los espíritus de los muertos y los vivos era más delgado. Ellos creían que en esa noche los espíritus de los muertos traspasaban ese velo y tenían acceso al mundo de los vivos. Por tal razón, para evitar que estos espíritus les hicieran daño, ellos se disfrazaban de personajes monstruosos, horribles para pasar desapercibidos entre los espíritus que rondaban la tierra esa noche. Había que aplacarlos o "hacerles un regalo", pues de otro modo les harían cosas malas a los vivos, de ahí surge la frase "trick or treat". En las cimas de las colinas se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los espíritus malos y aplacarlos. Esta noche ellos recordaban a sus antepasados. Los celtas invocaban a sus ancestros, y utilizaban trajes y máscaras para ahuyentar a los malos espíritus. La gente se reunía a sacrificar animales, frutas, y verduras. También encendían hogueras en honor a los muertos, para ayudarles en su viaje, y para mantenerlos alejados de los vivos. Ese día toda clase de seres del extranjero: fantasmas, hadas y demonios - formaban parte de la oscuridad y el miedo. Los druidas también sacrificaban seres humanos, vírgenes o bebés, los cuales eran exigidos a las familias para aplacar la ira de los espíritus. Si una familia se negaba, ellos hacían una marca en la casa para que esos espíritus tuvieran el permiso para destruirlos. Por el contrario, si accedían a entregarles la virgen o el bebé, también hacían una marca para que estos espíritus pasaran por alto esa casa sin hacerles daño. ¿No se parece a la marca que Yehovah ordenó al pueblo hacer para ser salvos del espíritu de la muerte? El diablo siempre copia todo para su beneficio y confundir a la humanidad.

TRANSICIÓN

Samhain se convirtió en el Halloween que conocemos, cuando los misioneros cristianos trataron de cambiar las prácticas religiosas de los pueblos celtas. En los primeros siglos del primer milenio de nuestra era antes de Cristo, antes de que los misioneros como San Patrick y St. Columcille se convirtieran al cristianismo, los celtas practicaban una religión elaborada a través de su casta sacerdotal, los druidas, que eran sacerdotes, poetas, científicos y académicos todo a la vez.  Como líderes religiosos, especialistas en rituales, y portadores de aprendizaje, los druidas no eran diferentes de los propios misioneros y monjes que iban a cristianizar a su gente y los marcaron como malvados adoradores del diablo.

El Papa Gregorio I

Como resultado de sus esfuerzos para acabar con fiestas paganas, como Samhain, los cristianos lograron efectuar grandes transformaciones en el mismo. En 601 dC, el Papa Gregorio I, emitió un famoso edicto a sus misioneros sobre las creencias nativas y costumbres de los pueblos que esperaba convertir. En lugar de tratar de destruir las costumbres y creencias de los pueblos, el Papa pidió a sus misioneros que las usaran. Ejemplo, si un grupo de personas adoraban a un árbol, en lugar de cortarlo, aconsejó que se consagrara el árbol a Cristo y permitieran su culto.
En términos de la difusión del cristianismo, se trataba de un concepto brillante y se convirtió en un método básico que se utilizaba en el trabajo misionero católico. Los días santos de la iglesia fueron deliberadamente establecidos para coincidir con días santos nativos. Navidad, por ejemplo, se le asignó la fecha arbitraria del 25 de diciembre, ya que correspondía con la celebración de mediados de invierno de muchos pueblos y el nacimiento de sus dioses. Del mismo modo, el Día de San Juan se estableció en el solsticio de verano. La fiesta cristiana de Todos los Santos fue asignado al 1 de noviembre. El día honra a todos los santos cristianos, especialmente los que no tienen un día especial dedicado a ellos, que no es otra cosa que celebrar y honrar personas muertas. Esta fiesta estaba destinada a sustituir a Samhain, y la devoción de los pueblos celtas para reemplazarlo por siempre. Eso no sucedió, pero las deidades celtas tradicionales redujeron su estatus, convirtiéndose en hadas o duendes en las tradiciones actuales. Las viejas creencias asociadas con Samhain nunca desaparecieron del todo. El poderoso simbolismo de la muerte era demasiado fuerte, y reconociendo que era necesario erradicar la energía original de Samhain, la iglesia volvió a intentar suplantarlo con un día de fiesta cristiano en el siglo noveno. Esta vez se estableció el 02 de noviembre como Día de los Difuntos, un día donde las personas rezaban por las almas de todos los muertos. Pero, una vez más, la práctica de conservar las costumbres tradicionales al intentar redefinir tenía un efecto: las creencias y costumbres tradicionales vivían bajo nuevas formas.

El día de Todos los Santos, también conocido como Todos Santos continuó con las antiguas tradiciones celtas. La noche antes del día era el momento de actividad humana y sobrenatural más intensa. Las personas continuaron celebrandoAll Hallows Eve” como un tiempo de los muertos errantes, pero ahora creían que los seres sobrenaturales eran del mal. La gente continuó apaciguando los espíritus y sus imitadores enmascarados mediante el establecimiento de regalos de comida y bebida. Posteriormente, “All Hallows Eve” se convirtió en “Hallow Evening”, que vino a ser luego Hallowe’en- el primer día del año del antiguo céltico, pero cristianizado. Muchas criaturas sobrenaturales se asociaron con Todos los Santos.

Hoy en día la noche de Halloween es reconocida por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería. Para muchos, es la noche en que los poderes satánicos y de brujería están en su nivel de desarrollo más alto. 

ALGUNAS TRADICIONES Y SÍMBOLOS DE HALLOWEEN:

Pumpkin (la calabaza): Aunque no se concibe una fiesta de Halloween sin esta hortaliza, la calabaza no es un símbolo propio del primitivo Samhain ni del Halloween que celebraban los pueblos célticos de Europa. Los emigrantes irlandeses descubrieron la calabaza (pumpkin) al llegar como colonos a América. Hoy día, en la noche de Halloween los niños norteamericanos se disfrazan y van de casa en casa con una vela introducida en una calabaza previamente vaciada. Cuando se abren las puertas de las casas estos gritan "trick or treat" (truco o trato), para dar a entender que gastarán una broma a quien no les dé una especie de aguinaldo, golosina o dinero. También son talladas para decorar.

 Dulces (sweets): La costumbre de pedir dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura celta, sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada “souling”, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando "pasteles de difuntos" (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo. La práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre, como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la "noche traviesa" (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa. La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas, pero gradualmente dio lugar a actos de crueldad contra personas y animales, llegando a su punto máximo en la década de 1920 con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan. Diversos grupos de la comunidad comenzaron a proponer alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. De este modo, se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, que iban casa por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación o un número musical a cambio de alimento y bebida.

Búho: Símbolo de ocultismo. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar, según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.

 Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Yehovah sobre el pueblo egipcio, ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto. Se relaciona con el ocultismo.

Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta figura. 

Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado para realizar toda clase de prácticas satánicas, era adorado en la ciudad de Éfeso en la era cristiana. Reencarnación de los muertos malvados.

Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma. Los druidas las usaban para pasar desapercibidos en esa noche.

Disfraces: Los druidas los usaban para pasar desapercibidos esa noche.

Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas de la magia y símbolos adoptados por la astrología, creencia en los astros.

Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos, también poseen similitud a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para, según ellos, traer buena suerte o leer el futuro.

 Morder la manzana (bobbing for apples): Al parecer "morder la manzana" ha sido siempre el símbolo de buena fortuna La primera persona en morder una manzana sería la primera en casarse al año siguiente. La peladura de la manzana sería una adivinación de lo largo que sería su vida. Más macabros, en Escocia se ponen manzanas en las puertas y quienes las tocaran o tiraran en la noche de brujas estaban destinados a morir al año siguiente.

 Las hogueras: La noche del 31 de octubre, los druidas erigían una enorme fogata de año nuevo (para ellos el año nuevo, la nueva vida, el aumento de sus poderes ocurría la noche de Samhain). Quemaban animales y seres humanos como sacrificio a su dios sol y a Samhain, su divinidad de la muerte. Durante esta ceremonia diabólica la gente usaba disfraces hechos de cabezas y pieles de animales. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus.        

 Jack o´lantern: Una linterna construida con una vela dentro de una calabaza vacía procede del cuento de un personaje llamado Jack, a quien no se le permitió entrar ni al cielo ni al infierno. Condenado a vagar por la tierra como un espectro, Jack metió un carbón encendido en un nabo hueco, para alumbrarse el camino por la noche. Este talismán, que después se transformó en calabaza, simbolizaba un alma condenada. Los colores anaranjado y negro también pueden remontarse a creencias ocultistas. Iban ligados a misas conmemorativas por los difuntos, que se celebraba en noviembre. Las velas de cera de abeja sin blanquear que se usaban en la ceremonia eran anaranjadas, y los féretros ceremoniales se cubrían con una tela negra.

Murciélagos: Asociados a la creencia de comunicación con los muertos.

  Fantasmas: Mensajeros privilegiados "especiales" para transitar entre los paganos.

Duendes: Mensajeros privilegiados, “especiales” para transitar entre los paganos.

Pentagrama con un círculo: Símbolo de protección.

Escobas: Ejercitan la energía liberada.

Esqueletos: Abundan entre el anochecer y las tinieblas de Halloween.

 Avellanas: Se usaban para la adivinación de asuntos amorosos.

Bruja: La palabra "bruja", en inglés, "witch" deriva del viejo término sajón "wicca, o "sabio". Y es que se pensaba que las brujas, al ser poseedoras de la magia, poseían también la máxima sabiduría. Las brujas son adoradoras de las deidades de la naturaleza y poseen talismanes vivos o símbolos por los que ellos sacan sus poderes oscuros. Invocan a los más malévolos espíritus para entrar en los cuerpos de sus talismanes. Unas tienen perros, búhos, las serpientes o cerdos como símbolos de su poder, pero el talismán más común es el gato. En estas creencias negras, el palo del escobón es un símbolo del órgano masculino, sobre el que la bruja monta y da saltos.